filosófico - significado y definición. Qué es filosófico
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es filosófico - definición

ESTUDIO DE LAS VERDADES Y PRINCIPIOS DEL SER, DEL SABER O DE LA CONDUCTA
Filósofo; Filósofos; Filosófica; Filosofia; Filosóficas; Filosofo; Filosófico; Filosofía (desambiguación); Filosofías; Filosofia occidental; Pensamiento occidental; Grado en Filosofía; Filosofos; Filosofica; Filosofico; Filosofias; Filosoficas; Grado en Filosofia; Definicion de filosofia; Profesor de Filosofía; Filosofia (desambiguacion); Profesor de Filosofia; Definición de filosofia; Definicion de filosofía; Amor a la sabiduría; Filosofía y mito; Metodología filosófica
  • teleológico]] para la [[existencia de Dios]] el cual afirma que el ''diseño'' implica un ''diseñador''.
  • Busto de [[Pitágoras]], a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».
  • Rafael]].
  • Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.
Resultados encontrados: 53
Materialismo filosófico         
Materialismo Filosófico; Materialismo filosofico; Materialismo Filosofico
El materialismo filosófico es una corriente filosófica que afirma que todo es material, que no existe un mundo inteligible, es decir, que procede en Ideas sensibles también materiales (contrástese en términos de Platón) y que el ser o porvenir humano se obtiene sujeto a tal devenir material.
Léxico filosófico         
LIBRO DE ANTONIO MILLÁN-PUELLES
Lexico filosofico; Lexico filosófico; Léxico filosofico
Léxico filosófico es un libro de consulta, formado por 56 voces o términos filosóficos, escrito por el filósofo Antonio Millán-Puelles.
Anuario Filosófico         
REVISTA
Anuario filosófico; Anuario Filosofico; Anuario filosofico
Anuario Filosófico es una revista del Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra. Comenzó a editarse en 1968, y acoge artículos de investigación sistemáticos e históricos tanto de la tradición continental como de la analítica.
Realismo filosófico         
POSTURA FILOSÓFICA QUE MANIFIESTA QUE LOS OBJETOS TIENEN UNA EXISTENCIA INDEPENDIENTE AL OBSERVADOR
Realismo (filosofía); Realismo filosofico; Realismo (filosofia)
En metafísica, el realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente del sujeto que lo observa. En tal sentido, es opuesto al antirrealismo, escepticismo, algunas formas de idealismo (como el idealismo subjetivo, idealismo trascendental, solipsismo) y en cierta medida, al constructivismo.
filosófico         
Sinónimos
adjetivo
Palabras Relacionadas
filosófico         
adj.
Perteneciente o relativo a la filosofía.
filosófico         
filosófico, -a adj. De [la] filosofía: "Lenguaje filosófico".
V. "duda filosófica, lana filosófica".
filosofía         
sust. fem.
1) Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales.
2) Conjunto de doctrinas sobre esta ciencia.
3) Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de estos conocimientos.
4) fig. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.
Nota ampliatoria:
La Filosofía nace como afán de cifrar qué es la naturaleza, en las costas jónicas de Asia Menor, a principios del siglo VI. C. Tales de Mileto es el primer pensador conocido. A fines de la misma centuria se traslada a la Magna Grecia, donde sobresalen Pitágoras, fundador de la secta de los pitagóricos, y Parménides, la figura más importante de todos los presocráticos, creador de la metafísica. Su influencia fue decisiva desde Heráclito a Demócrito. Después del movimiento surgen los grandes pensadores de la filosofía griega: Sócrates, preocupado por el autoconocimiento humano; -Platón, discípulo suyo, descubridor del mundo de las ideas; y Aristóteles, figura capital del período clásico, creador de la lógica, y de toda una vasta obra enciclopédica. Su influencia fue extraordinaria en la Edad Media, dando lugar al desarrollo de la filosofía escolástica, cuyos máximos representantes son San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino. Con la Edad Moderna, era del racionalismo, la filosofía se desliga de las diversas ciencias, abstrayéndose en sí misma. Descartes, en el siglo XVII, crea una metafísica de la razón que da origen al idealismo alemán, escuela a la que pertenecieron Fichte, Schelling y Hegel. Como reacción contra el idealismo surgió el positivismo, cuya figura central es Auguste Compte. En nuestro siglo, los filósofos más importantes han sido Bergson, Husserl, creador de la escuela fenomenológica y Heidegger, padre de la filosofía existencial. En los últimos años, el movimiento denominado existencialismo continuador del pensamiento de Heidegger, ha adquirido enorme desarrollo, destacando como sus figuras capitales Jaspers, Marcel y Sartre. En el mundo de habla hispana el filósofo más importante ha sido Ortega y Gasset.
Filosofía         
La filosofía (del griego antiguo 'amor a la sabiduría' derivado de [fileîn] 'amar' y [sofía] 'sabiduría'; «φιλοσοφία ας ἡ amor a la ciencia, afición a la sabiduría; estudio o ejercicio de una ciencia o arte; filosofía [...].
filosofía         
filosofía (del lat. "philosophia", del gr. "philosophía")
1 f. Nombre genérico aplicado a los razonamientos encaminados a explicar la naturaleza, relaciones, causas y finalidad del mundo físico, más allá de lo perceptible por los sentidos, y de los hechos *espirituales. Particularmente, al conjunto de los razonamientos de esa clase expuestos sistemáticamente por los pensadores de las distintas épocas. Cualquier conjunto sistemático de pensamientos de esa clase a la que se puede aplicar un nombre particular: "Filosofía kantiana". Sistema filosófico. O relativo a determinado campo: "Filosofía de la historia".
2 *Conformidad o *tranquilidad; actitud del que no se altera excesivamente por una contrariedad o un contratiempo: "Ha tomado con filosofía su destitución".
3 Forma de valorar o apreciar algo: "Los dos hermanos tienen una filosofía distinta de la vida". Intención con que se hace algo: "La filosofía de la empresa es aumentar la productividad".
. Catálogo
Artes, axiología, cosmología, estética, ética, gnoseología, ideología, lógica, metafísica, moral, ontología, psicología, *teología. Agnosticismo, alejandrino, amoralismo, antroposofía, aristotelismo, asociacionismo, atomismo, averroísmo, cartesianismo, cínico, cirenaico, conceptualismo, confucianismo [o confucionismo], creacionismo, criticismo, determinismo, dinamismo, doctrinarismo, dogmatismo, dualismo, eclecticismo, eleático, emanantismo, empirismo, enciclopedismo, epicureísmo, erasmismo, erístico, escepticismo, escolasticismo, escotismo, esencialismo, esoterismo, espinosismo, espiritualismo, estoicismo, existencialismo, fatalismo, fenomenalismo, fenomenología, fideísmo, finalista, gasendismo, gnosticismo, hegelianismo, hermético, hilomorfismo, idealismo, iluminismo, indeterminismo, individualismo, innatismo, intelectualismo, irracionalismo, kantismo, krausismo, lulismo, maimonismo, maniqueísmo, materialismo, monadismo, monismo, naturalismo, neocriticismo, neokantismo, neoplatonismo, nihilismo, nominalismo, ontologismo, optimismo, organicismo, panenteísmo, panspermia, panteísmo, peripatético, pesimismo, perspectivismo, pitagorismo, platonismo, poligenismo, positivismo, pragmatismo, presocrático, probabilismo, racionalismo, realismo, relativismo, sansimonismo, senequismo, sensualismo, sincretismo, socrático, sofista, solipsismo, suarismo, tomismo, tradicionalismo, utilitarismo, vitalismo, vivismo, voluntarismo. Academia, liceo. *Doctrina, escuela. Ensayista, filósofo, pensador. Categoremas, categorías, universales. Eón. Afilosofado.

Wikipedia

Filosofía

La filosofía (del griego φιλοσοφία «amor a la sabiduría», derivado de φιλεῖν [fileîn], «amar», y σοφία [sofía], «sabiduría»;[1]​ trans. en latín como philosophĭa)[2]​ es una disciplina académica y "conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo".[3]​ Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia y el ser (ontología y metafísica), el conocimiento (epistemología y gnoseología), la razón (lógica), la moral (ética), la belleza (estética), el valor (axiología), la mente (fenomenología, existencialismo, filosofía de la mente), el lenguaje (filosofía del lenguaje) y la religión (filosofía de la religión).[4][5][6]​ A lo largo de la historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos autores.[7]​ La disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente, no solo como actividad racional sino también como forma de vida. La historia de la filosofía nos permite comprender su evolución, desarrollo e impacto en el pensamiento.

El término probablemente fue acuñado por Pitágoras.[8]​Al abordar los problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,[9]​ y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,[10]​ sea mediante el análisis conceptual,[11]​ los experimentos mentales,[12]​ la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. No obstante, la filosofía en ocasiones lleva a término sus investigaciones de manera interdisciplinar junto con otras áreas de las ciencias cognitivas, del lenguaje, sociales, etc. Especialmente en filosofía de la mente, epistemología o filosofía del lenguaje. Así mismo, el enfoque de la filosofía experimental, aunque problemático para algunos, trata de ofrecer estudios experimentales para el apoyo de sus desarrollos teóricos.[13]

Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen la metafísica, que se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y la realidad; epistemología, que estudia la naturaleza del conocimiento y las creencias; la ética, que se ocupa de la vida y el valor moral, el bien y el mal, los derechos, el buen vivir, la dignidad, la virtud y, en su conjunto, la consideración que podemos tener en relación con las acciones y decisiones y desde donde podemos actuar (de modo correcto o incorrecto); y lógica formal, que estudia las reglas de inferencia que permiten deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas[14][15]​, o bien, lógica informal que estudia los argumentos utilizados en su entorno cotidiano en términos de ponderación y validez de las razones. Otros subcampos notables incluyen la filosofía de la ciencia, la filosofía de la tecnología, la filosofía de la mente y la filosofía política.

La Conferencia General de la Unesco proclamó el Día Mundial de la Filosofía cada tercer jueves del mes de noviembre de cada año.[cita requerida]

¿Qué es Materialismo filosófico? - significado y definición